Cine como herramienta de inclusión social en Soacha

Lleno total durante la inauguración de la sexta versión del Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos en Soacha, en la que los jóvenes soachunos del Grupo Experimental Taller Teatro, quienes viviendo en un contexto de celebración del bicentenario, marcharon por la carrera 7ma del municipio mientras se preguntaban a viva voz ¿200 años para qué? al son de tambores, platillos y reflexión sobre aquellas estrofas olvidadas del himno nacional mientras alzaban en sus manos las imágenes de más de 30 líderes sociales asesinados en el país a modo de invitación a no olvidar.

Thank you for reading this post, don't forget to subscribe!

Los derechos humanos son fundamentales, aunque en muchos casos sean vulnerados de manera denigrante y violenta, generando una lucha constante de poderes e intereses que busca defender lo que para cada uno es justo. Aquí es donde las personas con habilidades especiales se encuentran inmersas en un mundo en el que no cuentan con las garantías suficientes para hacer valer sus derechos.

Bajo este precepto, esta nueva versión del festival busca rescatar el verdadero valor de lo que realmente significa la palabra ¡derecho!, puesto que para muchas personas resulta injusto que el ser humano tenga algunos de estos supuestos derechos como el de la libertad de expresión y a la vez, parezca un delito manifestar un pensamiento; que se tenga derecho a la vida, pero que a la vez y sin ninguna explicación, sea arrebatada o que simplemente se tenga libertad sexual y de género, y sin embargo, se critique por ello.

Es por este motivo que la EPA (Escuela Popular Audiovisual de Suacha), ha convertido el territorio municipal en una plataforma para promover a través del séptimo arte y de manera simultánea con ciudades como Bogotá, Medellín, Pereira, Barranquilla y Cartagena, nuevos escenarios para que la comunidad viva experiencias artísticas que aporten a la construcción de un concepto diferente de paz en el mundo entero.

Sentimientos a flor de piel durante la inauguración

“Lo que siento por ti”, es una película basada en hechos reales dirigida por el dominicano Raúl Camilo, relata tres historias de inclusión social cuyos protagonistas son jóvenes con habilidades especiales y lo que representa esto para sus familias, en este caso: de una madre soltera de dos jóvenes con autismo; una familia de clase alta cuyo hijo con síndrome de down participa en las olimpiadas especiales y por último, una joven pareja que intenta por todos los medios, tener un hijo hasta lograrlo y ver que también padecía este diagnóstico.

Historias reales que erizaron la piel de quienes la vieron, ya que “tanto en nuestro país como aquí, es la misma discriminación, son los mismos prejuicios, entonces donde quiera que se trate el tema para nosotros es muy importante, pues como somos latinos, los colombianos y los dominicanos nos parecemos (…) El cine es un medio de comunicación masiva que si uno lo hace entretenido, la gente ya no va a ver el típico discurso, sino historias reales de gente que ha superado eso y que vio la luz al final del túnel, y en este caso no lo queremos mostrar de la manera negativa o de reclamación, sino demostrar que las personas a pesar de lo que han vivido pueden decir ‘todos podemos ser felices’”.

Raúl Camilo, director película «Lo que siento por ti».

A continuación, lo invitamos a escuchar este programa y a seguir conectado con Soacha iniciativa ciudadana e IC Radio y a participar en la programación de estos días de arte y cultura.

#ElCineNosUne

Por. Angie Bohorquez