Colectivo soachuno busca mitigar el maltrato y abandono animal en el municipio

Fotografía, Colectivo de Protección Animal- Soacha, Copas.

Camilo Penagos, Nancy Rivera, Johanna Ramírez y Adriana Hernández, son los encargados y fundadores del Colectivo de Protección Animal Soacha – Copas, organización que realiza la labor de cuidado y protección de los animales en el municipio de Soacha, hace aproximadamente dos años. 

Thank you for reading this post, don't forget to subscribe!

Actualmente, la problemática de maltrato y abandono animal incrementó debido a la situación de confinamiento y aislamiento social donde, según el colectivo de protección animal, se reportan en su línea de atención alrededor de cinco casos diarios de maltrato, abandono y atropellamiento. El colectivo se formó por una iniciativa de cuatro amigos, y hoy en día cuenta con una red de apoyo de 22 personas que cubren las zonas del municipio, llegando a responder el mayor número de denuncias. Johanna Ramírez, fundadora de este proyecto, expresó la preocupación del aumento de casos y la importancia de tener conciencia sobre la problemática:

«En temas económicos como tal, nosotros somos completamente independientes, todos nuestros recursos se gestionan de nuestros propios bolsillos, por decirlo así, nosotros hacemos nuestro aporte de nuestros salarios o nuestros emprendimientos, hacemos actividades como rifas, ventas de garaje, tenemos nuestra tienda virtual en la página de Facebook del colectivo».

Johanna  Ramírez – Fundadora del colectivo de protección animal Soacha-Copas

Según información del colectivo, la situación se vive en general en todos los barrios del municipio de Soacha. Sin embargo, tiene una focalización más fuerte en ciertas zonas, como lo son Ciudadela Sucre, vereda Panamá, Compartir, y actualmente en Ciudad Verde. Según el colectivo, esto se da por falta de concientización de las personas y, además, porque no existe mucha información sobre campañas de esterilización, lo cual genera más sobrepoblación de animales y más abandono. Sin embargo, desde una mesa técnica se están generando propuestas para realizar este tipo de campañas en las zonas más afectadas.

Lo invitamos a ver la entrevista completa, a continuación:

Por: Alejandra Coral Rodríguez.