Fedepalma exige condiciones para el desarrollo y promoción del aceite de palma sostenible en Colombia

Foto:Fedepalma

Seguridad física y jurídica, mejoramiento de la infraestructura vial, flexibilizar jornada laboral e impulso al biodiésel, son algunas de las propuestas que Fedepalma exige al Gobierno Nacional, puesto que toda la producción nacional de aceites y grasas tiene un 90% de utilidad y provienen de la palma de aceite.

Thank you for reading this post, don't forget to subscribe!

La agroindustria de la palma de aceite en Colombia está presente en 162 municipios de 21 departamentos, en 2019 alcanzó la cifra de $3.1 billones en ventas, aportando 4,9 % del PIB agropecuario de la nación.

Los palmicultores son un sector con una tasa de formalidad de un 82% representada en 188.000 empleos anuales rurales directos e indirectos; el aceite de palma es el único aceite que se produce en el país a escala de agroindustria.

“Actualmente, el aceite de palma participa con 64 % del mercado total de aceites y grasas del país y el sector, pero con una producción creciente (8,5% enero a julio de 2020) y una economía que está mirando a su interior, es el momento de promover el consumo y la compra del aceite de palma, el de los colombianos, en el país”.

María del Pilar Pedreira González, presidente de la Junta Directiva de Fedepalma.

Además de esto, el objetivo de esta petición es impulsar la productividad, se solicitan ajustes en la infraestructura, los cuales se requieren desde las vías terciarias hasta la adecuación de tierras con riego y drenaje que impulsen la productividad, ya que para que haya una estabilización de las ventas en el mercado nacional, es necesario que existan reglas claras y justas como la universalización de las operaciones.

De igual forma, se debe tener en cuenta que hay un respaldo a la nueva generación de combustibles renovables en el país, como el Green Diesel (HVO) que ya supera 8 % de la producción de biodiésel.

“Espero que estas solicitudes del sector palmicultor sean tenidas en cuenta por parte de la actual administración e implementadas en su mayoría, con miras a continuar fortaleciendo al sector rural, contribuir al crecimiento del país y a la promoción de un producto elaborado 100 % en Colombia”.

María del Pilar Pedreira González, presidente de la Junta Directiva de Fedepalma.

Para finalizar, con esta petición se busca consolidar al mercado de la palma de aceite, impulsando a los compradores nacionales e internacionales para de esta forma conseguir contratos de largo plazo para el aceite de palma colombiano sostenible, único y diferenciado.

Redacción: Nataly Rodríguez.