Dos jóvenes graduadas y una docente del programa de Trabajo Social de la Corporación Universitaria Minuto De Dios realizaron una investigación con 376 expedientes del año 2017 de la Comisaría de Familia N° 2 de Soacha, en los cuales se analizó la violencia de género al realizar la comparación con la violencia intrafamiliar.
Thank you for reading this post, don't forget to subscribe!La Investigación se llevó a cabo en el año 2018 por las trabajadoras sociales: Ingrid Delgado, Alejandra Arciniegas y Diana Tibaná. El estudio abarcó el corregimiento Uno, las comunas Dos y Seis del municipio, además de esto, los relatos fueron de niñas, adolescentes y mujeres de Soacha que habían recibido algún tipo de maltrato contemplado en el Código Penal, específicamente en el artículo 229, el cual es tipificado como un delito de violencia intrafamiliar.

El estudio fue documental, por tal motivo no se buscó revictimizar a las personas, sino al contrario, trabajar con el material de la Comisaría de Familia N° 2 de Soacha, en el que se encontraron expedientes con testimonios como: «me sacó a la calle sin mis cosas, ni siquiera tengo mi cédula», «botó todo mi maquillaje y objetos personales por celos», «me pega porque no le sirvo la comida», entre otros.
“La violencia intrafamiliar es todo acto que se presente en contra de algún miembro o integrante de la familia dentro del núcleo familiar. Esta violencia hace referencia al ámbito donde se presenta, la diferencia con la violencia de género es que se precisa a la persona y tiene el contexto en una construcción social, en donde el maltrato es causado por razones culturales en términos patriarcales, hablando de la violencia de género de las mujeres”.
Ingrid Delgado – Trabajadora Social.
Dentro de los tipos de violencia encontrados en la investigación están: emocional, económica, patrimonial, sexual y, siendo las más graves en el estudio, la violencia física y psicológica, sin embargo, cabe aclarar que en un episodio puede haber varios tipos de maltrato.
“No necesariamente tenemos que tener una marca en el cuerpo para comprender que estamos siendo víctimas de violencia, existen otros tipos de maltrato que no se manifiestan tan explícitamente en el cuerpo o que no tienen una evidencia tan clara”
Diana Tibaná – Docente y Trabajadora Social.
Además, se invita a las mujeres a autoevaluar las relaciones que tienen con su entorno, y a denunciar las situaciones en las cuales se sienten vulneradas, a la vez que se hace un llamado a los entes pertinentes para evaluar la situación y realizar enlaces que apoyen, brinden una solución y que ejecuten sistemas de enseñanza sobre el autocuidado como prevención del problema.
El artículo de la investigación busca construir e informar a las personas del municipio sobre la problemática y visibilizar su gravedad. Si desea conocerlo en su totalidad, lo puede encontrar en: https://revistaprospectiva.univalle.edu.co/index.php/prospectiva/article/view/8803
A continuación, la entrevista completa al equipo investigador:
Por: Alejandra Coral Rodríguez