Casi un mes después de iniciarse la protesta de las comunidades agrupadas en la Minga social por la defensa de la vida, el territorio, la democracia, la justicia y la paz, el gobierno de Colombia sigue sin responder a las necesidades y demandas de los mingueros, mientras que las negociaciones avanzan sin que hasta el momento haya acuerdos definitivos que permitan levantar la protesta y el bloqueo en la Vía panamericana.
Thank you for reading this post, don't forget to subscribe!En la más reciente emisión de Iberoamérica Sin Fronteras, nuestro tema central fue la situación que se presenta actualmente en el departamento del Cauca – suroccidente colombiano -, el cual quisimos abordar, no desde una perspectiva coyuntural, sino desde la problemática estructural que por años ha llevado en varios momentos a los indígenas, las comunidades campesinas y afrodescendientes, entre otras, a reclamarle al Estado colombiano las reivindicaciones que por tantos años han exigido.
El derecho a la propiedad de la tierra, el respeto por sus costumbres, sus tradiciones y su autonomía, además del respeto a los Derechos Humanos y a sus propias vidas – con ocasión del asesinato sistemático de líderes sociales – son algunas de las razones que hoy tienen a estas comunidades dialogando con el gobierno de Colombia, para buscar la forma de que, ahora sí, sean escuchadas y les cumplan las promesas que les han hecho desde hace años.
Por otra parte, considerando la desinformación que abunda alrededor del tema y el estigma que se ha generado en contra de quienes encabezan la protesta, sumado a los hechos de violencia que se han generado y la actitud que el presidente de Colombia, Iván Duque, ha tenido en el tratamiento de este tema, quisimos dialogar con las personas que están en el corazón de la protesta y conocen bien la problemática, con el fin de entender y dar a conocer realmente qué está pasando en Colombia.
También puedes leer: Colombia: ¿por qué protestan los indígenas del Cauca?
En el corazón de la protesta:
En primer lugar, dialogamos con Vladimir Cortés, líder social de Caldono (Cauca), representante de la organización juvenil JuveNEXT y voluntario de Jóvenes Iberoamericanos en Colombia, una de las personas que hace parte de la mesa de negociación entre la minga y el gobierno de Colombia.
Desde Mondomo (Cauca), lugar donde está instalada la mesa de negociación, Vladimir explicó en Iberoamérica Sin Fronteras los temas dialogados entre las partes, así como los acuerdos en los que poco a poco se ha ido avanzando y las demandas de las comunidades integradas en la minga, sobre las que se busca llegar a un acuerdo con el gobierno colombiano.
Igualmente, Vladimir reiteró la necesidad de que el presidente Duque vaya al lugar de los hechos y dialogue personalmente con los mingueros, en aras de lograr las soluciones que se buscan y de dar a esta problemática la importancia que merece, al tiempo que rechazó los actos de violencia que personas externas a la protesta han cometido, los cuales han afectado tanto a los mingueros, como al personal de la policía colombiana.
También hablamos con Nelly Pérez Zapata, antropóloga y voluntaria de Jóvenes Iberoamericanos en Colombia, quien desde la ciudad de Santa Marta explicó el contexto y las características del Cauca y el suroccidente colombiano, como forma de ayudar a entender las razones por las que ahora e históricamente, las comunidades que allí habitan han reclamado el Estado colombiano, especialmente en lo que tiene que ver con el desarrollo agrario y la propiedad de la tierra, que como sucede en la mayor parte de Colombia, está concentrada en unas cuantas familias y grupos empresariales con poder económico.
Nelly también cuestionó la forma como los principales medios de comunicación de Colombia están informando lo que pasa en el suroccidente colombiano, en medio de una cobertura mediática sesgada y descontextualizada, que, en lugar de ayudar a entender la problemática y explicar de forma equilibrada lo que pasa, reproduce entre la ciudadanía los estigmas y los prejuicios que muchos generan en contra de la minga, sin saber que esa problemática también afecta a quienes están en otros territorios de Colombia.
Escucha y ve a continuación la emisión de Iberoamérica Sin Fronteras, realizada el pasado 4 de abril de 2019:
Escucha y ve Iberoamérica Sin Fronteras, todos los jueves de 19:00 a 20:30 hs (Colombia, Panamá), a través de nuestra transmisión de Facebook Live y en la señal de IC Radio de Soacha Iniciativa Ciudadana.
Iberoamérica Sin Fronteras es un proyecto comunicativo realizado con el apoyo de Jóvenes Iberoamericanos.
Redacción: Samuel Gallego.