Colombia y Corea firmaron un convenio económico el cual impulsara los emprendimientos de las mujeres rurales, con una inversión de 6.8 millones de dólares, alianza en la cual participaran la Vicepresidencia de la Republica, la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, APC (Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia), ONU mujer, KOICA (La Agencia de Cooperación Internacional de Corea) y UNFPA (El Fondo de Población de las Naciones Unidas).
Thank you for reading this post, don't forget to subscribe!Gracias al apoyo de KOICA, se implementarán estrategias para el empoderamiento económico de las mujeres rurales en 12 municipios en los departamentos de Nariño, Cauca y el Valle del Cauca, esta iniciativa llevará soluciones a las mujeres de estos tres departamentos, permitiéndoles impulsar sus emprendimientos para que sean más rentables y sostenibles en el tiempo, compitiendo en condiciones de igualdad con las oportunidades que ofrecen los mercados locales y nacionales, y con perspectiva de lograr exportar sus productos.
“Hace parte del legado que deja este Gobierno para que las mujeres seamos protagonistas del desarrollo sostenible en Colombia, con oportunidades concretas para fortalecer la autonomía económica. Esperamos ver exportaciones de aguacate Hass, cacao, lima Tahití o café, producido por mujeres rurales de Valle, Cauca y Nariño, en los supermercados coreanos, y llegando a otros mercados internacionales. La apuesta por proyectos productivos rentables con mercado es la vía para sustituir economías ilícitas y construir paz”, declaró la Consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer, Gheidy Gallo Santos, quien agregó que la firma de este convenio se extenderá hasta 2026.
Esta alianza buscará un fortalecimiento del entorno institucional local para asegurar el empoderamiento económico de niñas y jóvenes, garantizando el pleno ejercicio de sus derechos, permitiéndoles acceder a un ingreso digno a través de alianzas entre el campo y la ciudad para que accedan a nuevos mercados, eliminando la cadena de intermediarios.
Durante 2023 el proyecto avanzará con actividades para la generación de ingresos y la capacidad productiva de las mujeres rurales. Se prevén también actividades orientadas a empoderarlas política y socialmente, lo que llevará a una mayor participación en la toma de decisiones a nivel doméstico y productivo.
Por: María C. Méndez